Dudas (y algunas respuestas) sobre la alimentación vegana

Dudas (y algunas respuestas) sobre la alimentación vegana

30.7.2019. ¿Qué es el veganismo? ¿Qué necesito incluir en mi dieta si quiero ser vegano? ¿Ser vegano es sinónimo de ser flaco? Esas y otras tantas dudas fueron respondidas por la Dra. Roxana Schjnik (*) en el artículo que sigue:

El veganismo es un estilo de vida que promueve el respeto por los animales, el medio ambiente y la salud. Su objetivo principal apunta a generar buenas y mejores prácticas para con ellos y con el medio ambiente. En un contexto de crisis climática y enfermedades irreversibles, la clave es poder tomar conciencia que si generamos pequeños cambios día a día, podemos hacer mucho más de lo que creemos para reducir las consecuencias producidas por la explotación de la tierra y de los animales.

Si bien el origen del hombre es cazador–recolector, con los años y la evolución biológica eso se fue modificando. El veganismo es un estilo de vida que algunas personas eligen para paliar las consecuencias de la contaminación a nivel mundial asi como también sus efectos en la salud.  Hace unos días, Argentina se declaró en emergencia ecológica, convirtiéndose así el primer país de Latinoamérica, y el cuarto a nivel mundial en hacerlo.  Hay evidencia científica que estableció que los cambios estructurales deben realizarse de acá a diez años y toda la sociedad debe involucrarse.

Dejar de comer carne para algunos es casi una misión imposible y utópica, para otros es una tarea fácil. Este punto radica en la subjetividad de cada uno, y no está en discusión, pero si podemos exigirles a las empresas alimentarias que no utilicen agro tóxicos, que mejoren la calidad de los animales que mandan al matadero y que el tratamiento que le den a la tierra sea sustentable.

Según el Instituto Nacional del Cáncer: "Las últimas estimaciones realizadas por la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC) en base a datos disponibles a nivel mundial para el año 2018, Argentina presenta una tasa de incidencia de 212 casos por 100.000 habitantes (considerando ambos sexos y todos los tumores a excepción de piel no melanoma), cifra que la posiciona dentro de los países del mundo con incidencia de cáncer media-alta (rango 177 a 245,6 por 100.000 habitantes), ubicándola a su vez en el séptimo lugar en Latinoamérica. Esta estimación corresponde a más de 125.000 casos nuevos de cáncer en ambos sexos por año, con porcentajes similares tanto en hombres como en mujeres".

Además, el estudio agrega: "En Argentina, según las estimaciones de incidencia del Observatorio Global de Cáncer de la OMS, el cáncer de mama es el de mayor magnitud en cuanto a ocurrencia para 2018: con un volumen de más de 21.000 casos al año, representa el 17% de todos los tumores malignos y casi un tercio de los cánceres femeninos. Para cáncer colorrectal en ambos sexos se estimaron 15.692 casos nuevos para el año 2018, concentrando el 13% del total de tumores. En los varones, la mayor incidencia está dada por el cáncer de próstata, con una ocurrencia de más de 11.000 casos anuales, que representan el 20% de todos los tumores malignos en varones y 9% de la totalidad de cánceres del país. Basándose en datos provenientes de los Registros de Cáncer de Base Poblacional (RCBP) de nuestro país que alcanzaron los estándares de calidad esperados, la IARC ha calculado para Argentina una incidencia de 269 casos nuevos de cáncer por año por cada 100.000 varones y 290 por cada 100.000 mujeres".

Para prevenir todas éstas cuestiones, cambio climático, mejorar la salud y abogar por la vida de los animales, lo ideal en lo posible sería elegir un estilo de vida vegano. Para eso es necesario:

1- Hacerse chequeos de sangre regularmente y consultar con un especialista en nutrición.

2- Alimentarse de forma variada: ser  vegano no es solo comer ensalada. Este es un gran error, que las personas no informadas tienden a confundir. Para crear una proteína que se iguale a la de origen animal es necesario incluir semillas, granos, cereales, vegetales y legumbres.

3- Planificar la dieta semanal en base a nuestro estilo de vida.

4- Suplementar la vitamina B12, la cual es una bacteria que obtienen los animales del suelo. Ellos son los únicos que pueden metabolizarla. Por lo tanto, los que comen de todo y los vegetarianos no tendrían problema.

5- Evitar el consumo de azúcares refinados y harinas blancas. Restringir la cantidad de aceites y grasas adicionales sobre todo si se padecen enfermedades cardíacas.

6- Consumir, en lo posible, alimentos orgánicos o de agricultura familiar. Se venden bolsones en páginas de facebook y ferias veganas. Son de bajo costo y con mejor sabor que los alimentos industriales. Hoy en día hay mucha más oferta que hace cinco años, hay que aprovecharlo ya que es bastante accesible.

7- Restringir el consumo de alcohol y bebidas azucaradas.

Ser vegano requiere de mucha conducta e información. Es imprescindible es atesoramiento de un especialista en nutrición. Si queres bajar de peso no lo vas a lograr siendo vegano, eso es un mito. Para bajar de peso hay que planificar una dieta personalizada abocada a ese fin. La dietas de Internet o de moda no sirven. Tampoco sirve solo reducir calorías. La clave está en comer variado y saludable. Si no podes dejar de comer carne, al menos reducí su consumo.

La carne roja, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el principal factor que produce cáncer. El equilibrio es lo más importante en todos los aspectos de nuestra vida y cada uno elige su manera de alimentarse en base a sus posibilidades y contexto de industrialización.

(*) Roxana Schajnik, M.N: 84.624, es Médica especialista en Nutrición

Mail: consultorioschajnik@gmail.com

Facebook: Dra. Rox

Instagram: @DraRoxOK

Envíe su comentario
.