Alberto Fernández y el Plan Marshall

Alberto Fernández y el Plan Marshall

Texto: Enrique Logroño (¨).

16.4.2020. El presidente Alberto Fernández anunció en un reportaje que tras la pandemia hará falta una especie de Plan Marshall para la reconstrucción. La figura no me parece la adecuada porque, en aquella circunstancia, eran los EEUU quienes aportaron los fondos para la reconstrucción y la recuperación económica de los países europeos, animados por su necesidad de consolidar su dominio imperial como rector de Occidente y para impedir el avance soviético en su pugna por la influencia y la incorporación de buena parte de los países del este europeo a su égida ideológica comunista.

En esa pugna y por la necesidad de ejercer ese dominio, los EEUU apresuraron la decisión y aportaron el financiamiento a la empresa de la recuperación de los devastados territorios y economías productivas de los países europeos, fundamentalmente Alemania, pero también Francia, Gran Bretaña y demás.

¿Hoy quién podrá estar en condiciones de aportar ese financiamiento, en medio de una economía global que venía en recesión y que con la pandemia se transforma en depresión? ¿Quién va a hacer el aporte cuando en el propio EEUU se prevé una caída del PBI que podría superar largamente el 30 %, con 17 millones de puestos laborales destruidos en tan sólo tres meses?

¿Quién, cuando China podría aparecer como el nuevo motor de la recuperación global, prevé crecimientos pobres o nulos, sino caídas?

Entonces la idea de la recuperación deberá pasar por dejar de permitir la sangría de divisas, escasas de por sí, al exterior. Sobre todo cortar pagos de capital e intereses de deuda, e impedir de forma tajante la fuga de capitales por cualquier origen.
La fortaleza de los Estados nacionales requerirá la estatización de las empresas de servicios públicos para que recuperen su verdadero sentido, incidir fuertemente en la producción en actividades estratégicas y en la provisión de alimentos y artículos de primera necesidad a una población que emergerá tras la pandemia más empobrecida.

La nacionalización de la banca para que sirva como proveedor de los fondos necesarios para poner en marcha la producción nacional y la nacionalización del comercio exterior para que las rentas que genera nuestra producción quede al servicio de los intereses nacionales y no para el enriquecimiento exponencial de pocos conglomerados exportadores que saquean a nuestra economía para su propio y exclusivo beneficio.

Un reciclado Plan Marshall implicará mayor dependencia, una política nacional y autónoma nos llevará a fortalecer la soberanía y el desarrollo económico.

(*) Dirigente político y ex funcionario de la Municipalidad de La Plata.

Envíe su comentario
.