Referentes sindicales de la educación discutieron en paritaria nacional las condiciones de trabajo
Roberto Baradel y Sonia Alesso.

Referentes sindicales de la educación discutieron en paritaria nacional las condiciones de trabajo

5.6.2020. En el marco de la Ley de Financiamiento Educativo, representantes de los ministerios de Trabajo y de Educación de la Nación encabezaron la reunión paritaria de condiciones laborales, de la que participaron los cinco sindicatos docentes nacionales.

De la reunión participaron el ministro de Trabajo, Claudio Moroni; y el de Educación, Nicolás Trotta, como así también representantes del Consejo Federal de Educación y de los cinco sindicatos docentes nacionales: la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Unión Docentes Argentinos (UDA), Confederación de Educadores Argentinos (CEA), Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP).

Los referentes gremiales que estuvieron en el encuentro fueron Sonia Alesso y Roberto Baradel, secretaria general y secretario general adjunto, respectivamente, de CTERA.

Al poco de iniciada la reunión, Alesso enumeró los 12 puntos elaborados por su organización sobre Condiciones Laborales, entre otros puntos: condiciones de trabajo, infraestructura escolar; como así también la cuestión del teletrabajo: educación virtual en tiempos de Pandemia –respeto a la intimidad, la carga horaria, al descanso, a la desconexión-.

Además, la secretaria general de CTERA planteó los temas referidos a licencias y salarios, derechos laborales y sindicales , cobertura de accidentes de trabajo y Formación Docente en Servicio.

Con respecto al retorno a las clases en forma presencial, Alesso manifestó que “debe resolverse con el consenso de las y los trabajadores de la educación a nivel Nacional y en las jurisdicciones”.

Luego de una extensa reunión los representantes del Gobierno y de los sindicatos docentes nacionales firmaron el siguiente Acta Paritaria:

1. Reconocer como trabajo docente en contexto virtual o no presencial al que se lleva a cabo desde el domicilio de los/as trabajadores/as o desde otro ámbito sin la presencia de alumnas y alumnas, hasta tanto se disponga el restablecimiento de las actividades presenciales en las instituciones educativas (constituyendo un marco normativo referencial el Convenio O.I.T. N° 177 sobre el trabajo a domicilio, aprobado por Ley N° 25.800); sin perjuicio de las experiencias mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación que se desarrollan en las modalidades rural, domiciliaria y hospitalaria, en contextos de encierro, jóvenes y adultos, y en la educación superior, conforme con lo dispuesto por el artículo 109 de la Ley N° 26.206.

2. En virtud de ello, esta tarea se llevará adelante mediante tecnologías de
comunicación e información aptas para ser aplicadas en la virtualidad. Por la
presente se conviene que esta forma de trabajo se llevará a cabo mientras se
extienda la restricción del dictado de clases presenciales en los establecimientos
educativos como consecuencia de la emergencia derivada de la Pandemia COVID-19; sin perjuicio de la continuidad de las experiencias citadas en el punto 1. in fine.

3. Remuneración y Licencias. El/la docente en el marco de este contexto
extraordinario de desempeño de su actividad conserva sus plenos derechos a la
percepción del salario que le correspondiere según las normas jurisdiccionales y/o
acuerdos paritarios correspondientes, y al goce de las licencias que correspondieren con ajuste a los mecanismos de cobertura que resulten
necesarios como consecuencia de aquellas, con las adecuaciones que se
establecieren a nivel jurisdiccional atento a la emergencia y conforme con los
estatutos y normas particulares de aplicación.

4. Jornada de trabajo. Los y las docentes llevarán a cabo sus actividades bajo
el criterio organizador de respetar un tiempo laboral equivalente a la carga horaria
que determina el cargo y/u hora cátedra por el que han sido designados/as, sin
tener que sobrecargarla en virtud de la excepcionalidad del formato de trabajo
pedagógico que imponen las circunstancias actuales. Asimismo, se deberá
observar el derecho a la preservación de su intimidad familiar y al descanso, en
términos de acotaciones horarias. Con el mismo criterio de ordenamiento, las
autoridades jurisdiccionales arbitrarán los medios necesarios para organizar
regularmente los procesos de comunicación entre supervisión, equipos directivos,
equipos docentes, familias y estudiantes. Esta cláusula se tomará como base el
derecho a la desconexión digital en los horarios que el/la docente no pone a
disposición su trabajo en el marco de la relación laboral.

5. Riesgos de trabajo. En todos los casos deberá asegurarse la cobertura de
riesgos de trabajo, comprensiva de accidentes y enfermedades profesionales, para el trabajo docente en contexto virtual o no presencial conforme con la normativa y marco jurídico de aplicación que en cada jurisdicción corresponda.

6. Agremiación. El trabajo docente en contexto virtual o no presencial regulado en
este acuerdo debe permitir el pleno goce y ejercicio de los derechos sindicales.

7. Recursos tecnólogicos. Los recursos tecnológicos existentes a nivel
nacional y jurisdiccional son puestos a disposición de las y los docentes a los
efectos de facilitar el desarrollo de sus tareas en la virtualidad y se procurará
ampliarlos conforme a las disponibilidades y posibilidades de los/las
empleadores/as; comprometiéndose el Ministerio de Educación de la Nación a
proponer un programa progresivo para promover el acceso a los mismos por los/as docentes, colaborando con el desarrollo de sus tareas.

8. Formación docente. El Ministerio de Educación de la Nación sostendrá las
acciones de formación docente en servicio y gratuita para el trabajo virtual durante
este período, con la participación de las organizaciones sindicales.
9. Para el reinicio de las actividades presenciales deberán tomarse los recaudos
necesarios para que las condiciones de salubridad e higiene de los
establecimientos educativos sean las adecuadas para la preservación de la salud
de las y los docentes, las y los estudiantes, personal directivo y auxiliar abocado a
la labor educativa; ratificando lo acordado por Acta Paritaria de fecha 22 de febrero de 2011, punto 4. en cuanto dispone: “Aceptar las recomendaciones básicas de prevención elaboradas por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo
dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, para los centros educativos del país.

10. Sin perjuicio de lo prescripto precedentemente las partes acuerdan que las normas, y protocolos específicos adicionales con relación al trabajo docente en contexto virtual o no presencial y asimismo para el retorno a las actividades presenciales a nivel nacional y jurisdiccional, serán consensuadas en los espacios institucionales nacional y jurisdiccional establecidos para tal fin.

11. Las partes acuerdan reunirse en un plazo de treinta (30) días con el objeto de
evaluar la aplicación del presente acuerdo y analizar la evolución del contexto de
emergencia y excepcionalidad. En idéntico sentido, con relación al ámbito de la
educación pública de gestión privada se celebrará, asimismo, una reunión dentro
del mismo plazo en el ámbito de negociación particular conforme con el régimen
legal estatutario de aplicación.

Según indicaron en CTERA, el Acta Paritaria de Condiciones de Trabajo “refleja los 12 puntos que elaboramos en materia laboral”, y que además monitoreará el cumplimiento del mismo “para realizar una evaluación de su cumplimiento”.

Esta Paritaria es un avance más en la construcción de diálogo y consenso en estos tiempos tan difíciles que vive nuestro país y el mundo, y es el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo, de convocatoria a la Paritaria Nacional Docentes, derecho cercenado por la anterior gestión”, expresó Alesso.

 

Envíe su comentario
.