7.7.2020. Según un reciente artículo periodístico basado en documentos históricos relacionados a la ciudad que proyectaban los ingleses cuando invadieron Buenos Aires en 1806, se hizo referencia a un plano que, para quienes conocen la historia fundacional de la ciudad de La Plata ocurrida en 1882, tiene muchos puntos en común.
“El curioso plano de una Buenos Aires distinta que los ingleses proyectaban cuando invadieron en 1806”, dice el título de la nota escrita por Adrián Pignatelli en el portal Infobae.
Según Pignatelli, los ingleses habían traído -entre 1806 y 1807- un proyecto urbano para la ciudad, muy diferente a la traza colonial española, que incluía diagonales, plazas y avenidas de circunvalación. O casualidad, la ciudad de La Plata, proyectada por el ingeniero, arquitecto y urbanista Pedro Benoit se caracteriza por eso: sus diagonales, sus plazas y avenidas de circunvalación.
Lo cierto es que entre el plano traído por los ingleses y el elaborado por Benoit hay más de 70 años de diferencia y las similitudes son asombrosas.
La ciudad capital de la provincia de Buenos Aires fundada por Dardo Rocha el 19 de noviembre de 1882 podría haber sido casi una réplica de la ciudad de Buenos Aires pensada por los invasores ingleses en 1806.
Como se recordará, la primera invasión inglesa contra el Virreinato del Río de la Plata (que respondía a la corona española)ocurrió a fines de junio de 1806 y durante un mes y medio Buenos Aires estuvo gobernada por los británicos, luego vencidos por milicias populares porteñas y de fuerzasllegadas desde Montevideo que estaban al mando deSantiago de Liniers, lo que se conoció como la Reconquista.
Una vez recuperada la ciudad, llegó el tiempo de revisar los objetos capturados a los invasores, entre los que se encontraba el curioso plano elaborado en Gran Bretaña, en el cual se proyectaba cómo habría sido la ciudad de Buenos Aires de haber permanecido en poder británico.
“Tan seguros estaban los ingleses de su victoria, que hasta habían proyectado la modificación de la típica traza colonial española”, dice Pignatelli en su artículo.
Seguidamente, indica que “el proyecto -descubierto años después por el arquitecto R.J. Álvarez y publicado en la Revista de Arquitectura- incluía espacios abiertos, grandes avenidas y diagonales, para hacerla más funcional. Según los especialistas, es un trazado standard, que revela conocimientos de urbanismo”.