Empresarios, profesionales y comerciantes de La Plata reclaman por la continuidad de obras privadas

Empresarios, profesionales y comerciantes de La Plata reclaman por la continuidad de obras privadas

25.8.2020. La Federación Empresaria de La Plata (FELP) respaldó el reclamo de los sectores vinculados directa e indirectamente a la construcción de obras privadas en el Partido de La Plata, al sostener que “las Pymes constructoras vienen de soportar tres años muy severos, altamente recesivos y con ese cuadro debieron enfrentar la Pandemia” de Coronavirus.

“El último mes, con respecto del mismo de 2019, muestra una caída del 38 % en el nivel de actividad referido al nivel nacional, pero en nuestra región la situación es mucho más crítica”, sostuvieron Emiliano Pascual y Gustavo Celestre, secretario y presidente de la FELP, respectivamente.

En ese sentido, ambos dirigentes destacaron que la situación crítica se debe a que “no está habilitada la actividad en Fase 3, de modo que se encuentra paralizada en un 96 % y solo el 4 % se encuentra activo y es el vinculado a obras públicas prioritarias; por lo tanto, la inactividad es casi absoluta”.

Pascual y Celestre señalaron que “son 250 las obras de viviendas multifamiliares paralizadas, afectando a 5.500 empleos directos y de manera indirecta esa cifra trepa a 17.800 puestos, no considerando las viviendas unifamiliares que, como sabemos, generan un alto flujo económico en la región”.

En otro orden, los referentes de la FELP indicaron que tal situación se hace también crítica por la “dificultad de acceder al Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), ya que solo el 30 % de las empresas logró utilizarlo por diferentes motivos”.

“Las entidades colegas solicitan volver a trabajar cuanto antes, con la implementación estricta de Protocolos por actividad, de manera segmentada y progresiva”, coincidieron Pascual y Celestre.

Al respecto, hicieron eje en que se han elevado las propuestas a la Provincia, explicitando la necesidad de comenzar con las obras que superen los 500 metros cuadrados ya que cuentan con mayor seguimiento y los respectivos controles se realizan desde distintos ámbitos. También se ha propuesto que el transporte de personal esté a cargo del empleador y que la mano de obra se tome exclusivamente de la jurisdicción para proteger la salud y beneficiar al trabajador local.

“Por distintas razones de fuerza mayor se está trabajando en muchos casos, sin las correspondientes autorizaciones y de ponerse en marcha la actividad con estas y otras iniciativas, se propende a regularizar también estos aspectos”, destacaron los dirigentes.

Otro de los aspectos abordados por la FELP es que “los profesionales arquitectos se encuentran trabajando en proyecto y/o dirección de obras en un 10 % de lo habitual y prácticamente no se están tramitando pedidos de obras nuevas”.

“Los comercios que proveen materiales y accesorios están trabajando con pequeñas obras y arreglos menores, mayoritariamente en viviendas unifamiliares, a una escala muy acotada en su actividad”, precisaron.

Además, los referentes empresarios contemplaron la “situación de incertidumbre del empleado de la construcción, que por su convenio laboral, cuando deja de trabajar pasa a cobrar su fondo de desempleo y no tiene más ingreso hasta su próximo trabajo”.

Envíe su comentario
.