1.9.2020. En el marco del ciclo de charlas que organiza Populismo K, la periodista Sandra Russo aseguró que fueron integrantes de una “lista negra” durante el macrismo y no pudieron trabajar “incluso en medios afines al actual frente” que integra el oficialismo.
A su vez, Russo contó que hubo “sectores internos que nos patotearon” y sobre situaciones de la actualidad como la que padeció el grupo de profesionales del recordado programa de la TV Pública, señaló que “nosotros vivimos una estigmatización muy fuerte y eso es lo que empieza a verse hoy con los periodistas de los medios que no bajen la línea de Clarín, como algunos de C5N”.
“No sólo padecimos los cuatro años de Macri, cuando fuimos absolutamente censurados y puestos en una lista negra que nos impidió estar en ningún medio: también durante el kirchnerismo fuimos muy estigmatizados”, contó la periodista al repasar lo que vivieron -y viven- los ex integrantes del recordado ciclo periodístico “678”.
“Ninguno de nosotros podía integrar el staff de ningún medio durante el macrismo. Incluso de aquellos afines” a fuerzas hoy integrantes del Frente de Todos, agregó la escritora autora de la primera biografía de CFK, “La Presidenta, Historia de una vida”.
Según aseguró Russo en el marco del ciclo de charlas “Aportes para una agenda de gobierno pospandemia”, realizado por la mencionada agrupación política, “trabajamos de lo que pudimos en esos cuatro años de macrismo… Y de hecho todavía no volvimos a los medios”.
“La estigmatización sigue. No es que cambió el gobierno y nosotros volvimos a trabajar”, expresó y aseguró que en algún momento ella y sus colegas del programa militante por excelencia del kirchnerismo “fuimos patoteados por sectores internos”.
Luego se mostró escéptica con un posible regreso de “678”: “Si bien tal vez no un 678, debería haber otra cosa en ese sentido porque el problema es que vemos que hay muy poco en los medios convencionales de gran penetración”, con ese tipo de orientación conceptual.
No obstante, alertó que el mismo fenómeno de estigmatización hoy se está viendo “con los periodistas que salen a la calle de los medios que no bajen la línea de Clarín, como algunos de C5N”.
Russo se refirió luego a su nombramiento como consultora en el ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires. Al respecto,indicó que cuando se conoció que iba a ser asesora de la ministra Estela Díaz, los medios salieron a decir que “una ex ‘678’ va a ser asesora de Axel Kicillof… no se sabía cuál era la noticia: si estaba mal que yo tuviera un trabajo, pero claramente era un palo para Axel antes que para mí”.
Respecto del periodismo, entiende que “el oficio ya no existe” sino que, en el marco del capitalismo, “terminó siendo una herramienta” de lobby porque “las empresas periodísticas ganan plata con otros rubros que no son el periodismo”. Y dio el ejemplo de Clarín, que “gana con otros negocios que no son la venta del diario”. Pero destacó el rol de los medios alternativos.
En este punto habló de su portal dejamelopensar.com.ar y de su libro “Utopía en construcción“ sobre la obra de la Túpac Amaru de Milagro Sala y su organización, texto al que consideró como “un documento de lo que es capaz el pueblo más vulnerable del país”.
Sobre su tarea en la gestión pública, Russo aseguró que “desde la provincia de Buenos Aires se está haciendo un trabajo fantástico, tanto con los varones que han llegado a la violencia, como con los que no han llegado a la violencia y no quieren hacerlo, o con los que tienen una sensibilidad distinta a la que admite la cultura”.
Precisamente, en el anterior ciclo de charlas, Sala denunció que la situación sanitaria en Jujuy “es gravísima” y pidió al Gobierno nacional que “controle” a la administración del gobernador Gerardo Morales.
“Me considero una presa política; primero de Gerardo Morales, después de (Mauricio) Macri y ahora de la democracia”, dijo contundente la dirigente social y diputada del Parlasur.
Populismo K
Populismo K es una agrupación que se reivindica como Kirchnerista y de carácter transversal, lo que hace que confluyan en ella referentes de múltiples identidades políticas que se identifican con los movimientos populares, nacionales, democrático e inclusivos y, por ende, antiimperialista, antioligárquica, antineoliberal y antipatriarcal. Tiene una activa presencia territorial en la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, con el aporte de referentes de diferentes provincias. Se conformó en 2015, pero sus orígenes se remontan a 2008, con el espacio Conciencia Militante.