28.10.2020. Este miércoles, varias organizaciones sociales realizaron una jornada de protesta que incluyó cortes de calle frente al Palacio Municipal de La Plata y en distintas áreas de la gestión encabezada por el intendente Julio Garro (Juntos por el Cambio), como ser las Secretarías de Salud, de Género, de Educación y Cultura, y de Producción.
Como suelen ser este tipo de manifestaciones, las tensiones y empujones con autoridades que velan por la seguridad de las mismas no son habituales. Sin embargo, se vivieron momentos de tensión en un confuso episodio que se dio en la parte posterior del Palacio Municipal: fue cuando un grupo de manifestantes logró pasar el cerco para ingresar al playón donde habitualmente están estacionados los vehículos de concejales y funcionarios jerárquicos.
Desde el municipio se dijo que quienes llegaron hasta el playón “intentaron tomar el edificio”; mientras que los organizadores de la marcha indicaron que “ese no fue el objetivo, pues lo único que queríamos es que alguien nos atienda”.
Cristian Medina, referente de Somos Barrios de Pie, dijo mientras se realizaba la manifestación que “decidimos demostrarle al intendente Julio Garro que no puede continuar el abandono de nuestros barrios".
"Aún en Pandemia, esta gestión municipal solamente está interesada en subir dos o tres fotos en redes sociales, mientras las demandas de pequeños productores, trabajadores de la economía popular y pequeños comerciantes no son atendidas”, dijo el referente social.
A su vez, Medina dijo que “en los operativos sanitarios solamente están los equipos de Provincia, de la UNLP y promotores de organizaciones sociales”, para de inmediato agregar que “podemos afirmar que la irresponsabilidad y la insensibilidad social de Garro se ha agrandado durante la Pandemia".
El petitorio entregado a cada uno de los funcionarios correspondientes, contienen los siguientes puntos:
1) Obras que mejoren la calidad de vida de los barrios populares platenses, además de generar trabajo genuino entre vecinos.
2) Reconocimiento del trabajo que realizaron promotores de salud y género durante la Pandemia, pero con proyección también hacia una etapa pospandemia. Renovación de los convenios existentes a promotores de salud.
3) Participación de las y los trabajadores de la economía popular en la refacción de escuelas en el marco del presupuesto del Fondo Educativo provincial.
4) Aumento y renovación de los convenios de cooperativas municipales, y apertura de nuevos cupos laborales.
5) Mayor asistencia alimentaria, por parte del Estado municipal, a comedores y ollas populares.
6) Medidas urgentes para abordar la crítica situación de violencia de género por la que están atravesando muchas mujeres.
7) Planificación y ejecución de programas para las y los jóvenes de la ciudad, que permita el pleno desarrollo de sus actividades alejadas de las adicciones y la pobreza.
8) Políticas productivas que pongan en valor el trabajo realizado por campesinos pobres y medios en el cordón florihortícola platense. Medidas para frenar el aumento desenfrenado de los alquileres en las Quintas. Creación del Polo de la Economia Popular en el Parque Industrial 2 de La Plata.
Los movimientos que movilizaron fueron:
- Movimiento Evita
- Somos Barrios de Pie
- Corriente Clasista y Combativa
- Agrupación Evita
-Movimiento Nacional Surge
- Octubres
- CTD Aníbal Verón
- ASOMA/FNC