Análisis Político II

Análisis Político II

Texto: David Hubicki.

7.12.2020. Desde que llegó el COVID-19, la política se puso en piloto automático con la excusa del que “hay que esperar”. Así mantuvieron a la mayoría de los sectores políticos, pero como dice un gran dicho, “podrás mentir a uno todo el tiempo, algunos en algún tiempo, pero no a todos todo el tiempo”. Con esa misma premisa, ciertos sectores de la política empezaron su éxodo a nuevos partidos políticos, a nuevas creaciones de partido político (Berni y otros están buscando crear sus propias marcas de partido político, o partido que estén al tiempo de caducidad), sin tener grandes éxitos.

Vino un militante a verme y me dijo: “Ahora en el Frente de Todos, cuando ganemos, tendrán para pagar a todos los militantes”.

¿Dónde queda la reflexión “cuando ganemos”?. Pensé que estábamos en el año 1983, cuando el Radicalismo arrasa en las elecciones y se queda con todo, pero después recordé, que en el año 1987 de la mano de Antonio Cafiero ganamos la provincia de Buenos Aires. Y luego en el año 1989 la Nación de la mano de Carlos Menem y en 1991 la Ciudad de La Plata de la mano de Julio Alak, y de vuelta el interrogante: “¿Cuando ganemos qué?”. Si en 2019, se ganó Provincia y Nación.

En La Plata, de manera insólita, la misma mesa de elecciones Escuela 52 de San Carlos -Mesa 1365- donde el peronismo había ganado mas del 25 % en las generales. perdíamos por el 35 %, estaba claro que la gente se había arrepentido, y de darle un mes más a Mauricio Macri, se corría el riesgo de perder. Y se salió 47 a 41, muy poco margen para llamarse a la soberbia rápidamente.

Pero bueno, así esta la situación: Florencia Saintout llamada al silencio sola (y por otro lado de la mano de Martín Alanis, su jefe político e íntimo amigo de Máximo Kirchner), y a la soberbia, de no responder a nadie y seguir con la eventualidad de la agenda institucional. A la espera que el tiempo pase para volver salir a la calle a mentir a quien se encuentre en el camino.

Pero no fue la única, así se sumaron un tendal de compañeros con cargosinstitucionales y políticos, para hacer oídos sordos al llamado de miles de compañeros y vecinos a sus necesidades esperando que las instituciones gastadas (ANSES, IPS, Desarrollo Social) sean las que cubran esas necesidades a dichos necesitados que nunca llega.

Así lo demostraron en la primera salida de los jubilados y también en el desastre catalítico del ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, que compraba fideos más caros que las góndolas de supermercado o un almacén de barrio; y sin hablar de la falta de organización de los IFE. Sin olvidar el 4to IFE.

Todo esto lleva como resultado una sociedad inquieta y muchos peronistas sin líderes, inquietos de seguir y de creer. Ya no creen en los hechos y necesitan de promesas, pero de promesas más concretas, más sólidas y más inteligentes.

Alberto Fernández, decaído en su imagen, sigue con la misma incógnita: ¿Es, lo manejan o no sabe hacer realmente las cosas como presidente? Con querer hacer todo y no delegar es imposible gobernar. No solo ya lo han hecho otros presidentes, sino que además fue todo un fracaso.

Pero volvamos a la capital bonaerense: en La Plata no se sabe el panorama y tampoco se sabe quién esta con quién. Porque no se sabe si Victoria Tolosa Paz está con Saintuout o si Saintout se resignaría a acompañar a Tolosa Paz. O hacerlo trabajar al turco Julio Alak para poder ganar las elecciones y sin darle más que algún puesto menor, haciendo este todo el sacrificio. Y dejar afuera a los hermanos Bruera, que por más que no les guste Pablo Bruera fue intendente por dos períodos consecutivos.

Una incertidumbre donde los verdaderos actores de la política van a ser la sociedad misma. Porque a la hora de votar, ya no es más como antes que había un voto atado, ahora cada uno de los ciudadanos es el propio dueño de su mismo voto.

Continuará…

Envíe su comentario
.