La ambigua preocupación de Garro por los "ocupantes" del predio que utilizaba el Club de Planeadores
La zona de conflictos.

La ambigua preocupación de Garro por los "ocupantes" del predio que utilizaba el Club de Planeadores

Texto: Claudiio M. Velazco (*).

9.12.2020. Desde mi visión, creo que son varias las aristas que deben considerarse al abordar las ocupaciones del predio que utilizaba el Club de Planeadores La Plata respecto al planteo judicial que llevó adelante el intendente Julio Garro. Aristas que van desde una realidad social a realidades técnicas.

Por un lado, la usurpación acaecida sobre dicho predio es la consecuencia de realidades que tienen miles de miles de vecinos platenses que ven inalcanzables las posibilidades de llegar a un terreno propio, y más aún a una vivienda digna. Por supuesto que eso no es un justificativo para ninguna toma de terrenos, pero si no se plantea toda la realidad no se podrá encaminar una solución real y duradera al tema puntual como regional.

El caso del predio que era utilizado por el Club de Planeadores es un ejemplo no aislado que está presente, no sólo en La Plata sino en vastos sectores del Conurbano. Cada tanto esa realidad silenciosa se hace escuchar, sale a la luz, con reclamos y nuevas ocupaciones, como las que se dieron en este predio, como en el caso de Guernica.

Los que hace muchos años venimos militando por causas justas, tendientes a brindar una mejor calidad de vida a la gente, no nos sorprende esta realidad. Una realidad que a algunos nos duele profundamente, a otros les resulta indiferente, y a otros hasta los enerva.

Sea cual fuere la sensación que genere en cada uno, la verdad está a la vista de todos, queramos o no verla y, en ese sentido, soy de los que piensa que cada argentina y argentino se merecen la posibilidad de una vida digna, con “al menos” una aceptable calidad de vida que contemple desde el derecho a un trabajo genuino a la posibilidad de crecimiento que les permita llegar a una tierra propia.

No me parece lógico que tengamos un país rico con mucha gente pobre, no quiero un país donde la balanza se desequilibra cada vez más hacia los poderosos. Quiero un país con un Estado cuyo objetivo primordial sea dar respuestas concretas a la gente, y estoy convencido que esto sólo puede darse con gobiernos populares, con gobiernos peronistas.

 

La ambigua preocupación de Garro por los "ocupantes" del predio que utilizaba el Club de Planeadores
Plano elaborado por Velazco.

La problemática de los asentamientos no es de ahora, y creo que los causales deben verse desde un amplio contexto de falta de oportunidades que se fueron dando en el interior del país, y que ha llevado a millones de compatriotas a tomar la decisión de migrar a Buenos Aires, a distintos Partidos del Conurbano, entre los cuales se encuentra La Plata. Ellos vinieron porque querían salir del pozo de la desesperanza en que se encontraban, ellos querían forjarse un destino, ellos no eligieron ser pobres, y creo que ya bastante han sufrido para que encima los estigmaticemos.

Lo paradójico fue que, para tratar de revertir esas migraciones internas, hace más de 30 años el Estado Nacional acordó con las Provincias un cambio en los porcentajes de Coparticipación, entregando casi un 8 % de lo que recibía la Provincia de Buenos Aires por ese concepto a provincias donde hacían falta más impulsos productivos generadores de fuentes de trabajo. Y dije paradójico porque esas corrientes migratorias no cesaron, y esto fue llevando poco a poco, año tras año, a tener un Estado Provincial que fue acumulando grandes deudas en Obras de Infraestructura y deficiencias en otras áreas que conllevaban al deterioro de la calidad de vida de las personas. En definitiva, los bonaerenses pasamos a ser cada vez más y a recibir menos como Coparticipación. Si bien no niego que hubo intentos para reparar tal desigualdad, como el Fondo del Conurbano, el tema de fondo no fue resuelto.

Pido disculpas por la extensión de lo previamente expresado, pero creo que debemos actuar en los causales de los problemas, y no en sus consecuencias. Y, en La Plata, esas consecuencias generaron muchos asentamientos. Al respecto, para mediados del 2015, después de varios meses de trabajo pude presentar los resultados de un análisis que tomaba en cuenta la ubicación de cada uno de ellos. En ese momento teníamos alrededor de 160.000 vecinos platenses, en 137 asentamientos, los cuales los pude ubicar y correlacionarlos con las respectivas Cuencas Hídricas a las que pertenecían geográficamente. Ello quedó volcado en un Plano y en un cuadro que desnudaba esa realidad, una realidad que estimo se vio incrementada por el aumento de la pobreza generada en la anterior gestión gubernamental y que, hoy día, se ve aún más marcada por las consecuencias de la Pandemia que nos toca enfrentar. A modo de resumen estimo que, hoy día, alrededor del 25 % de los platenses vive en asentamientos.

 

La ambigua preocupación de Garro por los "ocupantes" del predio que utilizaba el Club de Planeadores
Velazco: recorrida de asentamientos

Con todo el marco expuesto, paso a comentar que, hace aproximadamente un mes, el Municipio de La Plata salió a reflotar el pedido de desalojo del predio donde funcionaba el Club de Planeadores La Plata, y cuya presentación ante la Justicia lo iniciara durante el primer trimestre de este año. Esta nueva insistencia de desalojo, al menos desde lo mediático, se apoyó en el riesgo de inundación de dicho predio, y el riesgo para sus ocupantes, poniendo como antecedente la trágica inundación del 2 y 3 de abril del año 2013.

Dado que para mí el tema de las inundaciones es una claves en las que deseo hacer mi aporte a la sociedad, y siendo que al respecto me siento con el derecho adquirido por los muchos años que vengo llevando adelante análisis, denuncias y propuestas para solucionarlas, es que no quise pasar por alto las declaraciones que el intendente Garro hizo sobre dicho predio y la relación con los riesgos hídricos.

A partir de todo lo expuesto es que, apoyándome en los análisis hidráulicos y de hábitat que realicé, y tomando en cuenta los fundamentos y resultados hidráulicos presentados por el Municipio, como ser el Plano con las superficies de riesgos de inundación en el entorno del Arroyo Regimiento, es que pude llegar a confeccionar un plano del sector referido.

En dicho plano, no sólo se puede apreciar la superficie más externa de riesgo de inundación que presentara el Municipio, sino todos los Barrios Populares que existían al 2015, tanto dentro de la misma como en el entorno. Con estos elementos visibles, y los que poseo en mi base de datos, es que pude llegar a varias conclusiones.

Entre ellas, lo esencial es que sólo parte de dicho predio se ubica en ese sector de riesgo que presentara el Municipio. Otra conclusión, clave para el tema que se está abordando, es que no se trata de un terreno inundable por ubicarse en un entorno de cotas de referencia bajas, sino que se puede inundar debido a que las secciones de desagües de la Cuenca del Arroyo Regimiento son sumamente insuficientes. Ergo, esto se soluciona con obras hidráulicas acordes para todo el sector.

Por eso, la presentación del Municipio, solicitando a la Justicia el desalojo del predio, y fundamentando para ello el riesgo de inundación es, a mi modo de ver, con un enfoque parcial y erróneo. Es más, si al intendente Garro realmente le preocupa la inundación del predio, debería preocuparle la solución de toda la superficie por ellos demarcada, esto es unas aproximadamente 550 hectáreas, y en la cual se pueden ver varios asentamientos, los cuales, sumados a los otros sectores poblados, arrojan una población no menor a los 20.000 vecinos.

(*) Ingeniero Hidráulico y Civil

(Un Vecino de la Región)

Envíe su comentario
.