4.5.2021. Los datos relevados en la Encuesta Pyme del 1° Trimestre del 2021 llevada adelante por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales -ENAC-, es el segundo consecutivo de una capacidad industrial utilizada por encima del 50%, es decir, ya son seis meses de recuperación de la actividad.
Según lo indicado por la institución, de la encuesta participaron más de 700 pymes de las 24 provincias, en la que se hizo un repaso por los puntos clave de la situación que atraviesan los pequeños y medianos empresarios.
“Con un promedio del 61% -casi 10 puntos más que hace seis meses- y con 6 de cada 10 industriales pyme operando en situación de normalidad, esto representa una mayor producción de uno de los sectores más dinámicos para la generación de trabajo y actividad en general”, señala el informe de la ENAC.
Seguidamente, la encuesta sostiene que en relación al empleo, las estadísticas de contratación son contundentes: con un 24% de empresas que han incorporado trabajadores durante el período, se mantiene el nivel de contratación y sostenimiento laboral durante los últimos 6 meses.
Por otro lado, una de las principales variables a la hora de evaluar las expectativas a futuro de estas empresas es pensar en la inversión que están proyectando para el corto y mediano plazo.
En este sentido, “un 40 % planifica realizar inversiones en los próximos 6 meses”. Las razones son varias, pero entre ellas destacan la de desarrollar nuevos productos y ampliar la capacidad productiva. Es clave destacar que un 50% de estas nuevas inversiones está condicionada al acceso al financiamiento externo, es decir, al bancario.
Estos indicadores nos hablan de una situación todavía difícil para gran parte del sector pyme, pero que muestran signos de recuperación en algunas áreas. Ayudadas por las políticas públicas, las pymes siguen apostando a sostener la estructura productiva y comercial a pesar del COVID-19.
“Que estos indicios sigan desarrollándose durante el resto del 2021 dependerá, en gran parte, de cómo evolucione la situación sanitaria y también de cómo se manejen algunas de las expectativas y necesidad que más preocupan al sector productivo”, sostuvieron en la ENAC.
Cabe mencionar que la ENAC nuclea a 300 empresarios de 17 provincias argentinas. Su posición política es la de una “irrestricta defensa del mercado interno y del poder adquisitivo, de la industria nacional, de la productividad a partir de nuestras capacidades científicas y tecnológica”. En ese sentido, promueve un “modelo de desarrollo productivo nacional con inclusión social”.