16.5.2021. Con el tránsito de la vida diaria nos hemos dado cuenta de nuestra inserción plena en la sociedad de la información y el conocimiento.
La sociedad de la información es un fenómeno de transformación profunda de la vida y las relaciones entre individuos, gobiernos, empresas y organizaciones por el uso intensivo de las TIC, tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas.
Algunos colegas ya hablan de la sociedad de la información y el conocimiento ya que el enorme caudal de información que el uso de internet genera rápidamente se convierte en información.
A esta altura de los acontecimientos cabe preguntarse si hay políticas públicas que nos prepare para todos los cambios por venir en materia de innovación y tecnología.
La sociedad de la información y el conocimiento es aquella en la cual las tecnologías facilitan la creación, distribución y manipulación de la información y juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas.
Los avances tecnológicos no pueden ser detenidos como no se puede detener la luz del sol con las manos sin embargo deben estar regulados por organismos internacionales como la OIT y similares. A nivel nacional deben estar regidos por la legislación nacional. La tecnología 5G y el Internet de las Cosas que en poco tiempo más comenzaremos a utilizar en nuestro país debería ser controlada por una Comisión Parlamentaria del Futuro.
Un buen antecedente en esta materia lo constituye Finlandia, que creó la Comisión del Futuro de ese país, que con diecisiete miembros tiene como función “pensar el mejor futuro posible para el pueblo finlandés” y en cada período de gobierno debe elevar al Parlamento un “Informe sobre el Futuro del País” y trabajar en temas como el desarrollo tecnológico, el cuidado del medioambiente, las energías renovables y la educación pública. También se ocupa del fortalecimiento de la democracia en Finlandia y en el mundo.
En Argentina una comisión de este tipo debiera estar conformada por académicos de universidades nacionales de todas las provincias y por el sindicato de Informáticos nacional por ser de su especificidad en esta temática. Para evitar burocracia gubernamental esta Comisión debe estar conformada por miembr@s ad honorem.
(*) Secretario académico de Teletrabajo y Sociedad, cátedra libre de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)