Parque Saavedra de La Plata: la mutilación y el abandono, lamentables postales de un sitio clásico
Estatua mutilada: Cornelio Saavedra

Parque Saavedra de La Plata: la mutilación y el abandono, lamentables postales de un sitio clásico

Texto: Rubén Oscar “Cacho” Estanga. Fotos: R.O.E..

1.6.2021. La Secretaría de Espacios Públicos, Gestión Ambiental y Coso de la Municipalidad de La Plata “ha impulsado un programa para recuperar los espacios verdes de la ciudad para que todos los vecinos puedan disfrutarlos”, valoró el referente del área, Marcelo Leguizamón, el 25 de febrero de 2018, mientras reinauguraba la fuente de los Querubines en Parque Saavedra.

Como se sabe, el clásico espacio público platense mencionado está ubicado en la zona comprendida por las calles 12, 14, 64 y 68. Hoy, la fuente de los Querubines presenta una imagen devastadora, en donde las mutilaciones forman parte del “arte de la agresión” y el posterior descuido institucional.

En el centro del Parque, está el monumento a Saavedra (lo que queda de él), una falta de respeto a Don Cornelio, hasta las aves lo ningunean… en la foto se ve donde construyó su nido el hornero…

Hace dos años, un portal web local decía: “Un fuerte rumor no confirmado indica que la Municipalidad de La Plata podría abrir próximamente un canal para inversiones privadas en el Parque Saavedra, y así dejar deslumbrante el espejo de agua con una Pérgola que está desaprovechada. Servicios de mesas, un lugar para disfrutar un café y botes coloridos sería lo que se viene. Además, muestras culturales y artísticas…”

Parque Saavedra de La Plata: la mutilación y el abandono, lamentables postales de un sitio clásico
Los Querubines, mutilados.

Cuando Dardo Rocha fundó la ciudad en 1882, los espacios verdes fueron contemplados junto a lagos artificiales con el objetivo de adornar y servir a la vez de espacios recreativos.

A más de cien años de su creación, el estado de los lagos está lejos de parecerse al original: la mayoría están contaminados y varios han pasado por años de abandono y falta de mantenimiento.

“La verdad es que están contaminados”, dijo Leda Giannuzzi, directora del Taller de Aguas de la Universidad Nacional de La Plata. Al respecto, agregó que hace unos años se llevó adelante un análisis y las aguas del lago del Bosque contenían algas y bacterias cianófitas.

“Al ser aguas con fines recreativos, no están habilitadas para el baño ni la pesca. El contacto genera efectos sobre la piel, como dermatitis”, precisó.

Cabe recordar que esas algas son las mismas que contaminan las aguas del Río de la Plata; y que también fueron detectadas por la UNLP. Esas algas son potenciales generadoras de toxinas que atacan al hígado y promotoras del cáncer.

En tanto, sobre el lago del Parque Saavedra, indicó que el principal inconveniente es “la existencia de una especie de planta acuática que habita en el fondo; y la cantidad de botellas y desperdicios que se arrojan al lago”.

Acerca de las soluciones, aseguró que lo mejor “sería hacer un dragado, movilizar las aguas estancadas así se oxigenan. Además no se trata de aguas tan profundas. También habría que hacer un trabajo de recuperación integral, no sólo para el turismo sino para la salud de la población, porque muchos chicos juegan en los lagos”.

Parque Saavedra de La Plata: la mutilación y el abandono, lamentables postales de un sitio clásico
El lago y, al fondo, La Pérgola.

Por su parte, Roberto Abrodos, investigador de la historia platense, sostuvo que respecto de los años fundacionales los espejos de agua “en la actualidad están un poco descuidados, más sucios y no atendidos. También las costumbres han cambiado. Antes no había qué tirar, no existían las botellas de plástico, entonces se ensuciaban menos”.

Desde el Municipio platense: “No decimos que el lago no esté contaminado, sólo que no hay cifras… No nos consta que haya estudios científicos que acrediten la contaminación”, dijeron.

 

Envíe su comentario
.