22.6.2021. Autoridades del CONICET La Plata y de la Universidada Nacional de La Plata (UNLP) participaron junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, de un evento para mostrar el progreso del desarrollo local de ARGENVAC221, la vacuna contra el Coronavirus producida íntegramente por un equipo de investigación de la ciudad de La Plata.
De acuerdo a lo indicado por autoridades del CONICET y de la UNLP, la nueva vacuna es “uno de los desarrollos locales más promisorios de los últimos tiempos teniendo en cuenta el contexto de Pandemia que azota al mundo entero desde hace un año y medio”.
Al respecto, cabe recordar que el lanzamiento de ARGENVAC221 fue anunciado en marzo último y que por estas horas atraviesa con éxito su fase pre-clínica, esto es, pruebas de laboratorio.
Con el fin de celebrar los avances del proyecto, se realizó en la capital bonaerense un acto que contó con la presencia de Salvarezza; la directora y el vicedirector del CONICET La Plata, Gloria Chicote y Carlos Della Védova; el presidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Fernando Tauber; el presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA) Carlos Naón; y el decano de la Facultad de Ciencias Exactas (FCE, UNLP) Mauricio Erben.
Tras una recorrida por los laboratorios del Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP, CONICET-UNLP), las autoridades presentes participaron de un breve acto en el que reflexionaron acerca de la importancia de contar con vacunas de fabricación nacional y las capacidades y el potencial que el país tiene para eso.
El proyecto local está liderado por Guillermo Docena, vicedirector del IIFP, y Omar Azzaroni, del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA, CONICET-UNLP), y supone la consolidación de un trabajo conjunto que ambos iniciaron en 2018. Asimismo, cuentan con la colaboración activa de los grupos dirigidos por Sebastián Cavalitto y Alejandro Aiello, director del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI, CONICET-UNLP) y vicedirector del Centro de Investigaciones Cardiovasculares (CIC, CONICET-UNLP), respectivamente. Todos ellos son investigadores del CONICET.
El mecanismo propuesto para ARGENVAC221 se basa en el uso de fragmentos de la proteína S, que se encuentra en la cubierta del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad, y es el arma que este utiliza para invadir e infectar las células blanco, que son las del epitelio nasal y, principalmente, pulmonar, donde en contacto con distintos tipos de receptores se divide y multiplica para invadir otras células.
Así, la estrategia consiste en el encapsulamiento de esas fracciones de la proteína en nanopartículas y su inoculación para generar los anticuerpos necesarios que permitan bloquear la entrada del virus y provoquen la respuesta de memoria que garantice inmunidad protectora en el tiempo. Actualmente, el equipo se encuentra estudiando distintos protocolos de administración de la vacuna.
“En América Latina, Argentina es el país con más científicos y científicas por cantidad de habitantes dentro la población económicamente activa. Es un país que ha demostrado ser capaz de producir reactores nucleares, hacer biotecnología vegetal, poner satélites en órbita, y cuya industria farmacéutica es capaz de trabajar en desafíos tan importantes como es la producción de vacunas”, expresó Salvarezza.
Seguidamente, el ministro indicó: “Yo diría que este es el gran punto de inflexión: si logramos generar una sociedad y una economía basadas en el conocimiento, vamos a estar entre las naciones que más desarrollo y bienestar le dan a sus habitantes”, para luego destacar los proyectos de vacunas en Cuba y México.
En ese sentido, subrayó que “toda la región tiene que ser capaz no solo de producir vacunas, algo que ya se está haciendo, sino también de diseñarlas. Nos falta ese paso, y estamos cerca de lograrlo con los proyectos vigentes, como el de La Plata, y también los del INTA y UNSAM, entre los más avanzados”.
“Es muy importante destacar que este equipo tiene una experiencia previa en el desarrollo de vacunas y que precisamente, cuando se desató la pandemia, sus integrantes demostraron una gran capacidad para reorientar el trabajo y comenzar a desarrollar esta vacuna tan necesaria”, destacó Chicote al finalizar el acto, y agregó: “Estamos muy esperanzados con que a la brevedad pase a etapa clínica y puedan mostrar resultados más concretos. Felicitamos a los científicos y científicas platenses que han alcanzado este enorme logro en tiempo récord”.