Hospital de Niños de La Plata: una médica aseguró que hay mil cirugías postergadas
Hospital de Niños de La Plata.

Hospital de Niños de La Plata: una médica aseguró que hay mil cirugías postergadas

18.2.2022. Desde hace bastante tiempo, profesionales del Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata vienen manteniendo un estado de incertidumbre por el conflicto que afecta derechos y la crisis generada debido a la falta de resolución por la falta de anestesia suficiente y necesaria para poder realizar las intervenciones quirúrgicas: una de las médicas del lugar aseguró que llegan a mil las operaciones postergadas.

Según se supo, el problema de la anestesia se originó por demoras de los trámites del ministerio de Salud, organismo al que responsabilizan, motivo por el cual los jefes de especialidades quirúrgicas pidieron a las autoridades del Hospital su “intervención y compromiso para poder resolver este conflicto que afecta a niños de todo el país”.

“El problema no es solo por anestesia sino por falta de instrumentadoras quirúrgicas, cuyo pedido de nombramiento están en gestión desde la dirección, salas de descarga para los postoperatorios inmediatos”, aseguraron, para luego indicar que “hoy, la institución pediátrica funciona con 200 camas de las 320 que tenía por falta de personal de enfermería”.

Desde la Asociación de Profesionales, la Jefa de Pediatría de dicho nosocomio ubicado en calle 14 entre 65 y 66 de La Plata, Zulma Fernández, sostuvo que “como pediatras debemos cuidar los derechos del Niño y del niño hospitalizado, además de cuidar la imagen institucional”.

“Este conflicto de muchas aristas a analizar, vulnera los derechos del niño en un Hospital especializado de pediatría y de derivación provincial, a lo cual nos expresamos exigiendo la urgente resolución del mismo”, agregó Fernández.

Seguidamente, la profesional de la medicina indicó que “todos los especialistas quieren trabajar y volcar su capacitación y experiencia en pos de la salud de los niños internados, de la provincia y de países limítrofes que ingresan para su adecuado tratamiento”.

“Como lo he expresado en su momento, el enfrentar la situación con la familia de que la cirugía de su hijo se posterga, genera una situación de frustración que muchas veces se traduce en amenazas y violencia hacia el médico tratante de cabecera”, manifestó Fernández.

Por su parte, la jefa de Sala 14 de Terapia Intermedia, Virginia Peruffo, expresó con preocupación que “debido a que nuestro hospital es pediátrico y de alta complejidad, prácticamente ninguna especialidad se ve ajena al conflicto con anestesia”.

“La escasez de anestesistas repercute en niños internados ocasionando retrasos en cirugías, endoscopía, tratamientos que requieren colocación de catéteres y en niños no internados que retrasan estudios ambulatorios como resonancias que en esta edad requieren anestesias”, expresó Peruffo.

En ese sentido, la jefa de dicha Sala sostuvo que “los escasos anestesistas que se encuentran trabajando se ven sobrecargados y eso compromete la calidad de atención, siendo un ejemplo de esto la falta de entrevista y evaluación previa por el profesional que realizará la anestesia en estos pacientes tan complejos y con múltiples patologías”.

“Sentimos que este conflicto está afectando directamente la calidad de atención y vulnerando el derecho a la salud de nuestros pacientes y es por esto que denunciamos esta problemática. Asimismo la relación con los padres y familiares con las suspensiones y retrasos quirúrgicos se ve afectada generando angustia y desconfianza en un momento de suma debilidad, como es tener un hijo enfermo, que en ocasiones genera situaciones de violencia contra los médicos a cargo de su hijo”, concluyó Peruffo.

De esta manera varios profesionales de la salud, están manifestándose públicamente a la espera de una solución inmediata, e insisten en “tener como prioridad los niños de nuestro país”.

“La realidad es que el conflicto principal que abarca a toda el área quirúrgica sigue sin resolverse. El convenio entre la sociedad de anestesia y el ministerio de Salud, debió haberse firmado el 31 de diciembre 2021, pero no se realizó”, precisaron los profesionales.

Al respecto, destacaron que “a pesar de tener los 8 quirófanos habilitados para funcionar, al haber tan solo 2 anestesistas por día, es muy poco lo que se puede operar, priorizando las cirugías de urgencia y quedando las cirugías programadas postergadas”.

Finalmente, sostuvieron que “todos los especialistas quirúrgicos coinciden que además de anestesistas están necesitando técnicos de anestesia, instrumentadoras quirúrgicas y salas de descarga para los post operatorios inmediatos”.

Envíe su comentario
.