22.2.2022. Este último lunes por la tarde se llevó a cabo una reunión entre funcionarios del Gobierno de Axel Kicillof con representantes de los gremios estatales con la idea de llegar un acuerdo con los diferentes sectores de la administración pública, especialmente los docentes, cuya paritaria había quedado en suspenso a la espera de una oferta del Gobierno nacional que, efectivamente, fue del 45,46 %.
El encuentro del Gobierno bonaerense fue con los gremios que representan a los trabajadores cuyo régimen laboral está regido por la Ley 10.430, principalmente la Asociación Trabajadores del Estado (ATE). En ese marco no está incluido un sector fundamental: el de los docentes.
La negociación con los maestros había pasado a un cuarto intermedio hasta que la Nación definiera su oferta, que cada año sirve como base para la puja en la Provincia.
La aspiración del Gobierno de Kicillof es cerrar con los docentes esta semana o, como máximo, el martes que viene (pese a ser feriado de Carnaval), ya que el miércoles 2 de marzo arrancará el ciclo lectivo para la gran mayoría de los alumnos (aunque hay una porción considerable que ya viene asistiendo a las aulas para el proceso de “intensificación” implementado para compensar lo perdido a causa de la Pandemia de Coronavirus).
Finalmente, en la reunión de este lunes no se llegó a un acuerdo con los estatales, por lo que la negociación con los trabajadores de la administración pública continúa.
En tanto, la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP, por su denominación original: Comisión Interhospitalaria del Conurbano y Provincia) aguarda la convocatoria del gobierno para negociar su propia paritaria, ya que la mayoría de los médicos no están encuadrados en la Ley 10.430.
Al respecto, desde la CICOP anunciaron que pretenden un aumento salarial que no solo compense el efecto de la inflación, sino que también tenga en cuenta “la enorme sobrecarga laboral sufrida durante los últimos dos años” por la Pandemia.
Es la misma postura que había expresado el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), en el sentido de que “se tiene que garantizar el salario docente por encima del proceso inflacionario y la recomposición del poder adquisitivo”.
Cabe recordar que conforman el mencionado Frente los gremios de más peso en el sistema educativo provincial: el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA) y la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB); pero también la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) y la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET).