Cooperativistas se quejaron ante el presidente Fernández y piden salir del "estado de asfixia"

Cooperativistas se quejaron ante el presidente Fernández y piden salir del "estado de asfixia"

24.2.2022. Trabajadoras y trabajadores que integran la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT) sostuvieron que es “indispensable que de manera inmediata se generen políticas públicas que reactiven la mano de obra cooperativa”.

Por ese motivo, recientemente le enviaron una carta al presidente de la Nación, Alberto Fernández, en donde se le realiza un “análisis de la situación y contexto actual que atraviesa el cooperativismo” y también le acercaron propuestas.

El texto enviado al presidente Fernández es el siguiente:

“Con mucho respeto, nos dirigimos al Presidente de la Nación para transmitirle el estado de alerta y preocupación que estamos atravesando por la asfixia que vive hoy el cooperativismo de trabajo debido a la crisis productiva que atraviesa todo el territorio nacional.

Luego de más de dos años de gobierno es necesario revertir definitivamente las políticas del macrismo y los estragos que dejó la pandemia por Covid con organización y gestión del trabajo cooperativo.

Nuestras unidades productivas, con más de 20 años de actividad y con 80 mil trabajadoras y trabajadores en todo el país, sabemos hacerlo. Desde diciembre de 2019 nos pusimos a disposición de los distintos ministerios para participar en la planificación y ejecución de políticas económicas que pongan al país en funcionamiento en torno a la producción y el trabajo, especialmente a lo que respecta al cooperativismo de trabajo.

Pero con bronca y desilusión creemos que hay funcionarios que prefieren los anuncios grandilocuentes sin transformación real o ponen trabas al desempeño, al aporte y la experiencia que pueda brindar nuestra institución a políticas públicas que fueron fuertemente desarrolladas durante muchos años en nuestro país.

Durante el gobierno de Macri se descuartizaron los programas públicos que generaban producción y demandaban de los sectores populares organizados en cooperativas de bienes y servicios que creaban producción, crecimiento colectivo y distribución de la riqueza.

Dentro de la concepción ideológica de aquel modelo, se cambió el esquema por beneficios y subsidios directos a la población para lograr contención de los sectores populares empobrecidos y eliminar la creación de empleo genuino y la organización cooperativa.

Hoy se sigue exactamente el mismo funcionamiento de manera discrecional y aunque se mencionan las cooperativas, lejos se está de fomentar la producción y organización de trabajadoras y trabajadores.

La salida de la pandemia muestra un panorama desolador en el que los sectores populares se ven arrastrados a la pobreza extrema mientras que desde el gobierno se anuncia algún despegue en el crecimiento de algunos sectores económicos. Esos indicadores no son percibidos por los trabajadores y diariamente se comprueba que el salario y los ingresos no alcanzan para sobrevivir mientras que el desempleo aumenta día a día.

Se anuncia voluntad del gobierno de sustituir los planes sociales por lo que llaman políticas genuinas de trabajo, sin embargo solo se divisan discursos y gestos tibios que apuntan a lo fiscal o incentivos que dejan librado ese desarrollo social y creación de empleo a un supuesto crecimiento y derrame en los sectores populares.

Esto no se lo cree nadie, las compañeras y compañeros menos. Es exactamente igual que los postulados del macrismo y de los sectores más liberales que creen que el mercado en última instancia va a permitir salir de la situación.

Es necesario impulsar programas específicos para cooperativas como la demanda estatal de productos cooperativos (“compre cooperativo”); planes de construcción; pauta oficial para medios de comunicación cooperativos;  programas relacionados a la producción textil y al reciclado, empresas recuperadas, entre otros.

La historia y la convicción de las experiencias peronistas nos demuestran que únicamente con políticas y programas específicos se genera el empleo popular.

El gobierno está esquivando su papel y responsabilidad, hay ejemplos que están a la vista  y son conocidos de cuál debe ser el rol del Estado presente en la creación  directa de empleo tanto como generador de demanda como regulador de la economía”.

Las cooperativas que firmaron el documento fueron las siguientes:

FECOOAPORT (MAR DEL PLATA)- FECOTRAR (ROSARIO)- FECOTRAUN CORRIENTES -FECOOTRAUN FCIO. VARELA- FECO SANTA CRUZ -FED. DE COOP. DE TRAB. OBRA PADRE MUGICA (CABA)- IFICOOTRA (CÓRDOBA)-UMISCOOP (MIISONES)- COTRAFER (ENTRE RÍOS)- FADICCRA (LA RIOJA)-FACTA-FED. DE COOP. DE TRAB. DE 1° DE MAYO QUILMES LTDA-FECOOPROJU (JUJUY)- FED. DE COOP. DE TRAB. MANUEL BELGRANO LTDA- FECOOTRASE (SANTIAGO DEL ESTERO)- FECOOTRAR (SANTA FE)-FED. DE COOP. DE TRABAJO DE TIERRA DEL FUEGO LTDA.- FECOOTRANA (LA RIOJA)- FECOOTRAUN JUJUY- FACTTIC LTDA-RED TEXTIL LTDA- FACAAL LTDA- FECOOTRAUN CATAMARCA- LA CENTRAL (BUENOS AIRES)-FECOLAR (LA RIOJA)- FECOR LTDA- FECOTRASA (SALTA)- FEDECABA LTDA-FED. DE COOP. DE TRABAJO SANTAFESINA LTDA- RED NACIONAL DE CARTONEROS- FECOOTREF (TRES DE FEBRERO)- FECOUN SANTA FE-FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN-FECOOMATRA (MAR DEL PLATA)- FED. DE EMPRESAS RECUPERADAS (CHACO)- FEDERACION DE COOP. DE TRABAJO GUARANIES DEL NORTE ARGENTINO- FECOOTRAUN TIGRE- RED COLMENA- FECOOTRAUN SAN JUAN- FECOOTRAUN MENDOZA- FECOOCHA (CHACO)- FEDERACIÓN ALBERTO ROSA (CATAMARCA)- REGIONALES: LA MATANZA; MERLO; MORENO; PTE PERÓN; SAN MIGUEL; PILAR; GRAL RODRIGUEZ; PARTIDO DE LA COSTA; ALTE BROWN; SAN MARTÍN; BERAZATEGUI Y SAN FERNANDO.

Envíe su comentario
.