Según un informe, la Argentina profundiza su inestabilidad económica por la "inflación galopante"

Según un informe, la Argentina profundiza su inestabilidad económica por la "inflación galopante"

26.8.2022. En las últimas horas se dio a conocer una nueva edición del Informe Económico Mensual (IEM) que elabora el Departamento de Economía del IAE Business School, escuela de negocios de la Universidad Austral, en el que se destacó que nuestro país profundiza su inestabilidad económica producto de la “inflación galopante”.

Efectivamente, en la edición de agosto del IEM, Juan José Llach, profesor emérito del IAE Business School, analizó el contexto económico internacional y señaló que se pasó de un optimismo por el control sobre la pandemia a un pesimismo por la invasión de Rusia a Ucrania y sus consecuencias.

“Bajar la inflación y consumir más energías verdes sería un precio adecuado de una amenazante crisis global”, señala el informe.

Por segundo mes consecutivo, y como se esperaba, la Reserva Federal subió las tasas 75 puntos básicos, dejándolas así entre 2,25 y 2,50 anual. "Creemos que la recesión en EEUU será corta, y es oportuno recordar que la definición de recesión implica dos trimestres consecutivos de caída el PIB, como hasta ahora, pero hay indicios de recuperación en el tercer trimestre", señaló el profesor.

Llach concluye que “el contexto global está ayudando, por ahora, a la Argentina, fundamentalmente por el precio de los granos. Lo propio ocurriría con los combustibles si Vaca Muerta estuviera funcionando a full y no tan lejos de como está”.

“Para aprovechar estas oportunidades, nuestro país tendría que tener un rumbo claro y sensato, del que carece, y acuerdos políticos suficientemente sólidos que, lamentablemente, todavía están lejos, pero puede que se manifiesten en 2023”, concluyó Llach.

Por su parte, Eduardo Fracchia, director del área de economía del IAE, analizó la llegada de Sergio Massa como ministro de Economía, rodeado de la causa judicial que involucra a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y la sorprendente situación de la economía que aún no ha llegado a una recesión.

Para Fracchia, la llegada de Massa “hasta el momento no ha sido decisiva porque le falta equipo técnico mientras que la presencia de Cristina genera que no se lleven adelante medidas lógicas en el ministerio de Economía como la devaluación con un contexto de dólar oficial retrasado”.

“Por el lado político, se continúa profundizando la desconfianza en el gobierno porque la vicepresidenta está en proceso judicial”, indica el informe.

Envíe su comentario
.