22.12.2022. La Legislatura bonaerense sancionó la ley impulsada por la senadora del Frente de Todos por la Quinta Sección, Gabriela Demaría, que modifica el Código Provincial de Implementación de los Derechos de los Consumidores y Usuarios, actualizando las multas y sanciones aplicables por incumplimientos, que no se reajustaban desde 2004, a la vez que incorpora la figura de “personas consumidoras hipervulnerables” a la legislación.
Efectivamente, en su última sesión, la Cámara de Diputados bonaerense convirtió en ley el proyecto presentado por Demaría que modifica las multas y sanciones aplicables al procedimiento de Defensa del Consumidor de la provincia de Buenos Aires, cuyos montos fueron fijados en el año 2004 en un rango de 100 a 500.000 pesos y que no habían sido actualizados desde entonces.
“Luego de 18 años, la actualización de la multa tiene una trascendencia enorme en materia de derecho del consumo, ya que un monto exiguo no genera motivación para que las empresas cumplan”, remarcó la legisladora.
Demaría explicó que “al no modificarse las sanciones durante todo este tiempo, las personas consumidoras tenían, en 2022, una protección menor de derechos que en el año 2004, donde los 500.000 pesos representaban una suma mucho mayor y por lo tanto un elemento disuasorio más relevante para que las empresas cumplan”.
En ese sentido, Demaría promovió la modificación del artículo 73 de dicha norma incorporando no sólo una ampliación de la multa, cuyo montó será equivalente a una suma comprendida en la escala de 0.5 a 5.000 salarios mínimos vitales y móviles, sino también la implementación de una fórmula móvil de actualización automática para evitar que, como ocurre en la actualidad, pierda el efecto disuasorio con el paso del tiempo. A valores actuales, el tope de la multa pasa de 500 mil a más de 309 millones de pesos.
Asimismo, la iniciativa impulsada por la senadora oriunda del Partido de La Costa modifica la Ley 13.133, incluyendo en la legislación provincial la figura de “personas consumidoras hipervulnerables”, para proteger los derechos de los colectivos más desfavorecidos.
“El consumo es un derecho humano y como tal debe progresar, no retroceder como venía ocurriendo. Esta ley viene a corregir esta situación de postergación”, concluyó Demaría.